Desentrañando la Electricidad Sucia: Un Enemigo Invisible para tu Salud

Jose Funes

5/13/202511 min leer

Querido lector, permíteme adentrarte en un tema que, a pesar de su omnipresencia en nuestro día a día, sigue siendo un gran desconocido: la electricidad sucia. No, no me refiero al polvo acumulado en los enchufes o a cables desordenados. Hablamos de una forma de contaminación electromagnética insidiosa y sutil que recorre el cableado eléctrico de nuestros hogares y lugares de trabajo, con posibles impactos en nuestra biología y bienestar. Abordaremos qué es, cómo se genera, las frecuencias que la componen, sus efectos biológicos atribuidos, su particular relevancia en entornos educativos y las soluciones de filtrado disponibles, destacando una tecnología que ha marcado un antes y un después en este campo.

¿Qué es la Electricidad Sucia y Cómo Nace?

Imagina la corriente eléctrica que llega a tu casa como un río caudaloso y tranquilo. Idealmente, esta energía fluye en una onda sinusoidal limpia y predecible a la frecuencia base de tu red eléctrica (50 Hz en la mayoría de los países). Sin embargo, la realidad es muy distinta. Dispositivos como cargadores de teléfonos, bombillas LED, paneles solares, electrodomésticos modernos y routers Wi-Fi son conocidos por generar interferencias. Estas fluctuaciones pueden viajar a través del cableado eléctrico de un edificio y extenderse, afectando tanto a los habitantes como a los equipos conectados. Porque estos dispositivos no consumen la electricidad de forma lineal y constante, sino que lo hacen en picos e impulsos rápidos.

Este consumo no lineal genera armónicos y transitorios de voltaje, que son, en esencia, fluctuaciones de alta frecuencia que se superponen a la onda sinusoidal fundamental de 50 Hz. A esta mezcla indeseada de frecuencias se le conoce como electricidad sucia o "dirty electricity". Es una forma de contaminación electromagnética que viaja por el mismo cableado diseñado para transportar energía a baja frecuencia. Piensa en ello como el ruido que distorsiona una señal de radio limpia; en este caso, el "ruido" contamina el suministro eléctrico.

Además de las interferencias generadas por los propios dispositivos, las radiofrecuencias presentes en el ambiente también pueden acoplarse al cableado eléctrico, que actúa como una antena, sumándose a la amalgama de frecuencias no deseadas.

Las Frecuencias Ocultas en tu Red Eléctrica

La electricidad sucia no se limita a una única frecuencia. Si bien la base es la frecuencia de red (50/60 Hz), las interferencias y transitorios generados por los dispositivos electrónicos pueden abarcar un amplio espectro. Los estudios de filtrado de electricidad sucia a menudo se centran en frecuencias que van desde unos pocos kilohercios (kHz) hasta varios cientos de kilohercios (kHz) e incluso megahercios (MHz). Es en este rango donde se manifiestan con mayor intensidad los armónicos y el ruido de conmutación de las fuentes de alimentación modernas. Algunas mediciones de filtros muestran atenuación efectiva en un rango de 1 kHz a 1000 kHz, lo que sugiere la relevancia de estas frecuencias en el contexto de la electricidad sucia.

¿Cómo se genera la electricidad sucia?

En una red eléctrica ideal, la electricidad fluye de manera uniforme y con una frecuencia constante. Sin embargo, en el mundo real, varios factores pueden interrumpir este flujo y generar electricidad sucia:

  1. Dispositivos electrónicos modernos: Muchas tecnologías actuales, como las lámparas fluorescentes compactas (CFL) y los inversores de paneles solares, funcionan convirtiendo la corriente alterna (AC) de la red eléctrica en corriente continua (DC). Este proceso de conversión no es perfecto y produce ruido eléctrico.

  2. Electrodomésticos con motores: Aparatos como aspiradoras, taladros eléctricos y refrigeradores generan transitorios eléctricos cuando arrancan o cambian de estado, lo que contribuye al ruido eléctrico.

  3. Transformadores defectuosos: Los sistemas eléctricos más antiguos o mal mantenidos a menudo presentan fallos que amplifican las irregularidades en la red.

  4. Sistemas de comunicación inalámbrica: Los dispositivos que emiten señales Wi-Fi o Bluetooth también interfieren con la red eléctrica, sumando más ruido al sistema.

Impacto de la electricidad sucia en la salud

Aquí es donde la conversación se vuelve crucial para nuestra salud y bienestar, adentrándonos en la compleja interacción entre los campos electromagnéticos (CEM), incluidas las frecuencias asociadas a la electricidad sucia, y nuestra biología. La electricidad sucia, al ser una forma de CEM, especialmente en rangos de frecuencia intermedios y superpuestos, se estudia en el contexto de los efectos biológicos de los CEM de baja frecuencia (ELF) y radiofrecuencia (RF), ya que comparte características de ambos. La hipótesis es que la exposición a estas fluctuaciones y frecuencias atípicas en el cableado eléctrico puede tener impactos significativos.

La investigación en este campo ha ido ganando terreno, y diversos estudios y reportes han explorado las posibles correlaciones y mecanismos.

Influencia en el Sistema Nervioso y el Bienestar

Diversos estudios y reportes señalan impactos en el sistema nervioso central y periférico. Síntomas frecuentes como problemas de sueño (insomnio), dolores de cabeza y fatiga crónica han sido relacionados con la exposición a CEM. La Hipersensibilidad Eléctrica (EHS), considerada por Belpomme y Irigaray [1] como un trastorno neurológico patológico bien definido y objetivamente caracterizado, presenta una variedad de síntomas que incluyen los mencionados, junto con dificultades cognitivas, niebla mental, problemas de concentración y memoria. Se sugiere que la EHS podría compartir mecanismos fisiopatológicos comunes con la Sensibilidad Química Múltiple (MCS), posiblemente relacionados con el estrés oxidativo, inflamación, disfunción neurológica y alteraciones en el sistema inmunológico [1].

Un estudio de Havas y Olstad [2] investigó específicamente el impacto de la calidad de la energía (electricidad sucia) en escuelas. Mediante la instalación de filtros, observaron mejoras en el bienestar de los maestros y el comportamiento de los estudiantes al reducir los niveles de electricidad sucia. Esto proporciona una evidencia directa del vínculo entre la calidad de la energía eléctrica y las funciones neurológicas y conductuales en entornos cotidianos.

Impacto en el Riesgo de Cáncer

La investigación sobre la relación entre CEM y cáncer es extensa y sigue siendo un área activa. Los documentos revisados presentan hallazgos y hipótesis relevantes:

  • Leucemia infantil: El reporte BioInitiative [referenciado en 3] y el documento de Belpomme e Irigaray [1] mencionan la evidencia que vincula la exposición a campos magnéticos de ELF con un mayor riesgo de leucemia infantil. Milham y Ossiander [4] proponen la hipótesis, basada en evidencia histórica, de que la electrificación residencial pudo haber contribuido a la aparición de un pico en la incidencia de leucemia infantil en edades tempranas durante el siglo XX.

  • Cáncer en adultos: Un estudio de Milham y Morgan [5] encontró una correlación positiva entre la exposición acumulada a transitorios de voltaje de alta frecuencia en el cableado eléctrico y una mayor incidencia de cáncer (incluyendo melanoma maligno, cáncer de tiroides y cáncer de útero) en maestras de una escuela en California. Este estudio es particularmente relevante ya que asocia directamente un tipo de contaminación eléctrica (transitorios de alta frecuencia, componentes clave de la electricidad sucia) con un aumento del riesgo de cáncer en un entorno educativo. Se plantean también estudios sobre leucemia y tumores cerebrales en adultos, así como en cohortes de personas expuestas ocupacionalmente [1].

  • Tumores cerebrales: Se mencionan estudios sobre tumores cerebrales (como el glioma), particularmente relacionados con la exposición a RF [3, 1].

La evidencia de estos estudios sugiere que diferentes componentes del espectro electromagnético, presentes en la electricidad sucia, podrían estar implicados en el aumento del riesgo de ciertos tipos de cáncer, tanto en niños como en adultos, actuando posiblemente como promotores o iniciadores.

Correlación con los Niveles de Glucosa en Sangre

Un aspecto fascinante que emerge de los documentos proporcionados es una posible correlación entre la electricidad sucia y los niveles de glucosa en sangre. Morgan [6] y Morgan y Lloyd [7] exploran esta relación, presentando datos que sugieren que la exposición a transitorios de alta frecuencia en el cableado eléctrico puede elevar los niveles de glucosa en sangre. Los estudios de correlación [6] y las observaciones de casos [7], como las realizadas con Dave Stetzer, indican que los picos de voltaje de la electricidad sucia podrían ser un factor relevante en esta elevación. Esta línea de investigación plantea la hipótesis de que el aumento generalizado de la electricidad sucia podría ser un "eslabón perdido" en el incremento observado en la incidencia de diabetes y asma en las últimas décadas [7]. Se sugiere que no todas las personas son igualmente sensibles, postulando una reacción de tipo alérgico en algunos individuos [6].

Electrohipersensibilidad (EHS)

Como se mencionó, la EHS se considera un trastorno neurológico [1]. El estudio de Havas y Stetzer [8] se enfoca directamente en el vínculo entre la electricidad sucia y la EHS. A través de cinco casos de estudio, documentan cómo la instalación de filtros para reducir la electricidad sucia se asoció con una mejora significativa en los síntomas que experimentaban individuos electrohipersensibles, incluyendo fatiga crónica, depresión, dolores de cabeza, dolores corporales y zumbidos en los oídos. Esto refuerza la idea de que la electricidad sucia es un factor ambiental relevante en la manifestación de los síntomas de la EHS y que su mitigación puede ser terapéutica para quienes la padecen.

La problemática de los niños en centros educativos

Los niños son particularmente vulnerables a los efectos de la electricidad sucia debido a su sistema nervioso en desarrollo y su mayor susceptibilidad a las radiaciones electromagnéticas. En los colegios y centros educativos, donde abundan dispositivos como pizarras electrónicas, routers Wi-Fi y sistemas de iluminación LED, las fuentes de electricidad sucia pueden ser numerosas.

Impacto en el rendimiento académico

Diversos estudios han señalado que los niños expuestos a altos niveles de contaminación eléctrica presentan dificultades para concentrarse y aprender. Un estudio realizado en colegios de Suecia encontró que la exposición prolongada a campos electromagnéticos y ruido eléctrico estaba asociada con un incremento en problemas de comportamiento y un menor rendimiento académico⁴.

Salud física y emocional

La electricidad sucia en los entornos escolares también puede contribuir a:

  • A corto plazo: Los niños y docentes expuestos a estos niveles podrían experimentar síntomas como fatiga, dolores de cabeza, irritabilidad, insomnio, y dificultades para concentrarse.

  • A largo plazo: La exposición crónica a niveles tan altos puede estar asociada con riesgos más graves, como alteraciones hormonales, efectos neurológicos y posibles trastornos inmunológicos, especialmente en niños, cuyo sistema nervioso aún está en desarrollo.

En un entorno educativo, este nivel puede afectar negativamente al rendimiento académico de los estudiantes debido a problemas de atención, cansancio o mayor susceptibilidad a infecciones, como lo sugieren estudios sobre contaminación electromagnética y su impacto en niños

Posibles causas en un colegio

  • Fuentes comunes:

    • Numerosos dispositivos electrónicos, como routers Wi-Fi, pizarras electrónicas, computadoras y sistemas de iluminación LED, pueden generar contaminación eléctrica.

    • Equipos eléctricos antiguos o sobrecargados pueden amplificar el ruido eléctrico.

  • Infraestructura:

    • Una mala instalación eléctrica, con cableado sin blindaje o una mala conexión a tierra, puede empeorar el problema.

Impacto en los dispositivos electrónicos

La electricidad sucia no solo afecta a las personas, sino que también puede dañar equipos electrónicos. Entre los efectos más comunes están:

  1. Reducción en la vida útil de los dispositivos: Los picos de voltaje y las oscilaciones constantes pueden sobrecargar los circuitos internos.

  2. Interferencias en la comunicación: Equipos como routers, televisores y computadoras pueden funcionar de manera errática debido a las interferencias.

  3. Aumento del consumo energético: La electricidad sucia obliga a los dispositivos a trabajar más, lo que aumenta el gasto energético.

Niveles aceptables según algunos estudios y expertos
  • Nivel ideal:

    • Debería estar por debajo de 100 mV para considerarse seguro en hogares y escuelas. Niveles menores son preferibles, especialmente en entornos donde hay niños o personas sensibles.

  • Nivel de precaución:

    • Entre 50-100 mV, los efectos biológicos pueden comenzar a aparecer en personas sensibles, como dolor de cabeza, fatiga o dificultad para concentrarse.

  • Nivel peligroso:

    • Por encima de 100-150 mV, se han documentado correlaciones con problemas de salud más serios, como alteraciones hormonales, efectos en el sistema inmunológico y mayor riesgo de enfermedades crónicas.

Factores que agravan la exposición
  1. Duración de la exposición: Una exposición corta a niveles altos podría ser menos dañina que una exposición prolongada a niveles moderados.

  2. Proximidad a la fuente: Estar cerca de dispositivos emisores de electricidad sucia (como inversores solares, routers Wi-Fi o bombillas LED) aumenta la intensidad del ruido eléctrico absorbido.

  3. Entorno eléctrico: Zonas urbanas, donde la infraestructura eléctrica es más densa y antigua, tienden a tener mayores niveles de contaminación eléctrica.

Formas de Filtrado: Una Solución Imperativa

Ante la realidad de la electricidad sucia y sus posibles efectos en la salud, la necesidad de implementar soluciones de filtrado se vuelve evidente. No se trata de bloquear o apantallar indiscriminadamente todas las radiaciones, sino de abordar la "suciedad" en el propio cableado eléctrico.

Diversos filtros han surgido en el mercado con el objetivo de atenuar los armónicos y transitorios en la red eléctrica. Estos filtros se conectan al circuito eléctrico para absorber o desviar estas frecuencias no deseadas. Las comparativas de filtros disponibles muestran diferentes niveles de atenuación a lo largo del espectro de frecuencias afectadas por la electricidad sucia. Algunos filtros actúan en serie, siendo instalados por un electricista, mientras que otros son filtros paralelos que simplemente se enchufan en una toma de corriente.

Sin embargo, la efectividad y el diseño de estos filtros pueden variar. Es crucial elegir soluciones que no solo filtren la electricidad sucia, sino que lo hagan de manera segura y sin generar otros problemas electromagnéticos.

En este contexto, una tecnología ha destacado por su enfoque innovador: Spiro. A diferencia de los métodos de apantallamiento que buscan bloquear las ondas electromagnéticas, Spiro se centra en el filtrado pasivo mediante la depolarización de los campos electromagnéticos.

Dentro de la gama de productos Spiro, encontramos soluciones específicas para la electricidad sucia. El Stroom Master Pro es un filtro diseñado para sistemas de corriente alterna (CA) que combina la filtración de transitorios y armónicos con la tecnología Spiro. Este dispositivo se enchufa directamente a una toma de corriente y trabaja para limpiar el ruido en las líneas eléctricas. Una característica destacada del Stroom Master Pro es que, a diferencia de otros filtros, está diseñado para no emitir campos electromagnéticos mientras funciona, lo que lo hace especialmente recomendable para personas electrohipersensibles. Su funcionalidad puede ser verificada con un medidor EMI común.

Considerando la creciente evidencia sobre los posibles efectos adversos de la contaminación electromagnética, y en particular de la electricidad sucia, adoptar medidas de filtrado se convierte en un paso prudente y necesario para proteger la salud. La combinación de un análisis científico riguroso con la búsqueda de soluciones prácticas y biocompatibles como las ofrecidas por la tecnología Spiro y productos como el Stroom Master Pro, nos permite avanzar hacia un entorno más saludable en la era digital. Es un camino que, desde mi experiencia, merece ser explorado con seriedad y esperanza.

Reflexión final

La electricidad sucia representa una forma de contaminación electromagnética que a menudo pasa desapercibida pero que puede tener consecuencias significativas para la salud y la tecnología. Aunque el debate científico continúa, la evidencia acumulada apunta a que tomar medidas preventivas es una estrategia sensata, especialmente en entornos donde los niños pasan gran parte de su tiempo.

Los colegios, en particular, deberían considerar auditorías periódicas de sus instalaciones eléctricas para identificar y mitigar posibles fuentes de electricidad sucia. Proteger la salud de las generaciones futuras requiere no solo conciencia, sino también acción.

Referencias
  1. Belpomme D, Irigaray P. Why electrohypersensitivity and related symptoms are caused by non-ionizing man-made electromagnetic fields: An overview and medical assessment. Environ Res. 2022

  2. Havas M, Olstad A. Power quality affects teacher wellbeing and student behavior in three Minnesota Schools. Sci Total Environ. 2008

  3. Carpenter DO. The BioInitiative Report: A rationale for a biologically-based public exposure standard for electromagnetic fields (ELF and RF). Environ Health Perspect. 2010

  4. Milham S, Ossiander EM. Historical evidence that residential electrification caused the emergence of the childhood leukemia peak. Med Hypotheses. 2001

  5. Milham S, Morgan LL. A new electromagnetic exposure metric: high frequency voltage transients associated with increased cancer incidence in teachers in a California school. Am J Ind Med. 2008

  6. Morgan L. Blood Glucose Levels: A Study of Correlation Factors. 2003

  7. Morgan L. High Frequency Transients on Electrical Wiring: A Missing Link to Increasing Diabetes and Asthma?. Presented at the American Academy of Environmental Medicine 39th Annual Meeting; 2009

  8. Havas M, Stetzer D. Dirty electricity and electrical hypersensitivity: Five case studies. 2004